Caputo viaja a Estados Unidos: reuniones con el FMI, el Banco Mundial e inversores
En una semana que comenzó con el dólar más cerca del piso que del techo de las recientes bandas cambiarias implementadas por el programa económico, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, protagonizará un viaje clave a Washington. Allí mantendrá una serie de encuentros con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y también del Banco Mundial, el objetivo es reforzar el respaldo internacional al plan económico del Gobierno.
Durante los cuatro días que permanecerá en la capital estadounidense, Caputo presentará (nuevamente) los lineamientos de la denominada “fase tres” del programa económico del gobierno de Javier Milei.
La meta de equilibrio fiscal, la política de emisión monetaria cero y la desaceleración de la inflación son temas centrales para esta nueva etapa.
Aunque el gobierno oficialmente espera una progresiva llegada de dólares producto de nuevas inversiones tras el levantamiento del cepo cambiario, la dudas sobre la estabilidad como sobre el panorama político podrían condicionar la llegada de capitales.
La comitiva que acompaña a Caputo a las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), está integrada por Santiago Bausili, presidente del Banco Central; José Luis Daza, secretario de Política Económica; Pablo Quirno, secretario de Finanzas. También viajaría Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA.
Cada uno tendrá su propia agenda de reuniones y exposiciones.
El Ministro tendrá una reunión con la Primera Subdirectora Gerente del FMI, Gita Gopinath, y una serie de encuentros bilaterales junto a los ministros de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies; de Economía, Finanzas e Industria de Francia, Éric Lombard; de Economía y Finanzas de Italia, Giancarlo Giorgetti; de Finanzas de los Países Bajos, Eelco Heinen; y la ministra de Finanzas de la India, Nirmala Sitharaman.
Caputo también participará de la sesión plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) y de las sesiones de ministros del G20, donde se analizará la economía global y otras cuestiones de la agenda oficial de las reuniones organizadas por el FMI y el Banco Mundial.
Según información oficial, Pablo Quirno participará de distintos encuentros coordinados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y estará presente en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la organización empresarial más grande del mundo.
Otro tema importante en la agenda del viaje será la exposición de Caputo ante un grupo de inversores privados organizada por el banco JPMorgan. En ese foro, el titular del Palacio de Hacienda buscará reforzar el mensaje de confianza hacia los mercados y mostrar avances en las reformas estructurales que impulsa el Gobierno argentino.
Recientemente, el ministro de Economía reclamó un disculpas públicas a periodistas y economistas que habían definido el sistema de bandas como una devaluación tras el fin del cepo.
“Dólar en $1.065 en este momento, por debajo del dólar oficial previo a la salida del cepo. Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado, pero seguramente no va a suceder”, escribió Caputo. Y agregó: “Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar”.
En este marco, Georgieva se refirió a la situación de Argentina: “Lo que va a cambiar el futuro de Argentina es apegarse a las reformas y crear la confianza de que esta vez es distinto”, afirmó.
Entre otras cuestiones, resaltó que el país pasó “del déficit al superávit” y valoró los esfuerzos por bajar la inflación. “Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir desde una inflación altísima hacia una baja”, dijo.
Al hacer referencia a los exorbitantes montos de dólares que los argentinos tendrían guardados “en el colchón” sostuvo: “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”.
Esta visita del equipo económico se da en un contexto global complejo: en su último informe, el propio FMI advirtió que los aranceles impulsados por Estados Unidos tendrán un efecto contractivo en la economía mundial.
Aun así, mantuvo su proyección de crecimiento para la Argentina en 2025, con una estimación de mejora del PBI del 5,5% y una inflación anual que podría ubicarse entre el 18% y el 23%.