Consumo bajo amenaza: tras un buen trimestre, la inflación y el nuevo esquema cambiario podrían frenar la recuperación
El consumo en la economía argentina muestra signos de recuperación en 2025. Según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el primer trimestre cerró con un crecimiento del 3,6% frente al mismo período de 2024. Aunque en marzo el indicador mostró un avance de 4,2% en la comparación interanual, los números registraron un descenso leve contra febrero: la aceleración inflacionaria y los recientes cambios en la política económica abren un nuevo escenario para los próximos meses. ¿Se modera la recuperación?
El Indicador de Comercio de la CAC, mostró un crecimiento interanual superior al 4% en marzo (i.a.), cerrando positivamente el acumulado del primer trimestre del 2025: la inflación y el acceso al crédito, marcan pautas para entender el comportamiento del consumo en el contexto actual.
Según el informe, “el crecimiento interanual de 4,2% registrado en marzo refuerza la tendencia positiva observada en los primeros meses del año. En lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales, destacándose especialmente marzo, que alcanzó el nivel más alto desde noviembre de 2023.”
Aunque según estos datos el consumo muestra una tendencia positiva, el indicador desestacionalizado mostró un descenso del 1,1% frente a febrero de 2025, lo que “interrumpió los tres meses consecutivos de avances, marcando una contracción para el tercer mes del año, pero aún sigue estando en terreno positivo en lo que va del año”.
Tras la ruptura en la tendencia desinflacionaria, el consumo enfrenta un desafío significativo. El Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de marzo se ubicó en un 3,7%, lo que llevó la inflación interanual a un 55,9%. En el desglose de esos datos, alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicaron por encima del promedio general lo que impacta directamente en el poder adquisitivo de los hogares.
Aunque el dato de abril podría ser un poco mejor, los analistas creen que romper el piso del 2% será más difícil de lo que pensaban al inicio de este año.
“Marzo estuvo signado por una sorpresiva aceleración inflacionaria, que consideramos temporal pero que interrumpió el proceso de recomposición de ingresos de los hogares argentinos, dificultando la recuperación del consumo”.
Además, el reciente levantamiento parcial del cepo cambiario y la modificación del esquema cambiario, anunciados por el gobierno, podrían incidir directamente en los precios y, por ende, en el comportamiento del consumo.
Según el informe de la CAC, si el tipo de cambio se estabiliza en un nivel próximo a la banda inferior, “el pasaje a precios sería acotado y las consecuencias negativas en términos de ingreso real serán menores” pero en en caso de que tenga una dinámica al alza, “traccionará el nivel de precios y el poder adquisitivo de los hogares disminuirá”.
Dentro de los sectores que mostraron un desempeño positivo y mayor crecimiento interanual en marzo, aparece el rubro de indumentaria y calzado con una contribución positiva del 0,7% al avance de 4,2% i.a. del IC. A pesar del aumento, este número responde a un bajo nivel de comparación y es que según detallan el sector aún se encuentra un 30% por debajo de los niveles prepandemia.
El sector de transporte y vehículos también se ubicó entre los de mayor crecimiento con un 5,1% interanual. El incremento en el patentamiento de automóviles, que creció un 84% en comparación con el mismo mes del año anterior, muestra el dinamismo actual impulsado por la financiación y el acceso al crédito.
Por otro lado, recreación y cultura mostró un crecimiento más moderado alcanzando un 3,5% interanual. Según los analistas, a pesar del crecimiento, los hogares continúan priorizando el consumo de otros bienes por sobre las actividades de ocio.
En cuanto a vivienda, alquileres y servicios públicos, el crecimiento fue de un 0,6% en marzo de 2025. Sobre este punto, el informe aclara que “la demanda eléctrica se mantuvo a tono con la del año pasado, pero la inelasticidad de los servicios públicos provocó que incrementos en las tarifas no disminuyan la demanda”.
Bienes durables y acceso al crédito
El acceso al crédito ha sido un factor clave en la recuperación del consumo. En los últimos meses de 2024 y en lo que va de 2025, el crédito ha mostrado una recuperación sostenida, especialmente en el caso de los créditos personales y prendarios. Este crecimiento ha permitido el consumo de bienes durables, como autos y electrodomésticos, sectores que han experimentado aumentos significativos.
“La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios han logrado superar los niveles de marzo de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos. Tanto fue así que el patentamiento de automóviles durante el primer trimestre de 2025 avanzó 93% y marcó el mayor nivel desde 2018, principalmente traccionado por los importados” detallan.
El crédito hipotecario, también se incrementó a partir del cuarto mes del año pasado y en el segundo mes del año las escrituras experimentaron un máximo desde el mismo mes en 2018, según sus datos. Más allá de esto, la CAC aclara que "la aceleración inflacionaria de marzo y el cambio del esquema cambiario monetario ubicó las tasas de interés en un nivel más elevado, con lo cual se dificultará el avance del crédito en los próximos meses".
Si bien el consumo masivo continúa en recuperación, el consumo de bienes durables podría moderarse en el nuevo contexto y aunque se prevé que el ingreso mejore “levemente” durante este año, el impacto de la inflación también moderará la recuperación del poder adquisitivo.