El Gobierno oficializa la baja de retenciones: detalles y efectos de la medida
El presidente de la Nación, Javier Milei, promulgó el Decreto 38/2025, que establece una reducción en los derechos de exportación (retenciones) para diversos productos agro y para las economías regionales. La medida, publicada en el Boletín Oficial, busca incentivar el comercio exterior, fortalecer los sectores productivos locales y contribuir a la estabilidad macroeconómica del país.
El decreto se enmarca en las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo por el artículo 755 del Código Aduanero, que permite gravar, desgravar o modificar derechos de exportación para consumo. Según se indica en el texto, la medida responde a la necesidad de optimizar los recursos del Estado en pos de acompañar el programa de estabilización macroeconómica.
Entre los objetivos principales está promover el incremento de las exportaciones, mejorar el nivel de ingresos de los productores y “dotar de mayor competitividad al sector”. El Gobierno destaca que las exportaciones agroindustriales representaron el 60% del total exportado por la Argentina en 2024, con un crecimiento del 25% en valor respecto del año anterior y que además “el país se encuentra transitando efectos climáticos adversos, afectando el rendimiento de los cultivos agrícolas, que causan pérdidas en la producción agropecuaria”.
Productos beneficiados
El decreto detalla los cambios en los derechos de exportación para una lista de productos. Entre los productos alcanzados se encuentran la soja y sus derivados, la cebada, el trigo, el maíz y el sorgo
Para las economías regionales y los productos como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, arroz y forestoindustria, las retenciones serán llevadas a 0.
Esta eliminación de retenciones apunta a estimular la competitividad internacional de estos sectores, con especial énfasis en las economías regionales. “La medida busca mejorar el nivel de ingresos de los productores y fortalecer el desarrollo regional”, subraya el decreto.
Reducciones temporales
El Anexo II detalla reducciones temporales en los derechos de exportación, vigentes hasta el 30 de junio de 2025. Las alícuotas varían dependiendo del producto y su forma de comercialización. Entre los casos destacados se encuentran:
- La retención para la soja (poroto) se reducirá del 33% al 26%.
- Los derechos de exportación para los derivados de la soja disminuirán del 31% al 24,5%.
- La tasa de retenciones para el trigo se mantendrá en 9,5%, frente al 12% anterior.
- La cebada, el maíz y el sorgo mantendrán una retención del 9,5%.
- La retención para el girasol pasará del 7% al 5,5%.
En el caso de las economías regionales, se eliminarán de manera permanente las retenciones para productos como el azúcar, el algodón, el cuero bovino, el tabaco, la industria forestal y el arroz, que hasta ahora tenían alícuotas muy bajas.
Condiciones para acceder al beneficio
Para acceder a las reducciones temporales, los exportadores deben cumplir con la liquidación de divisas en un plazo de 15 días hábiles desde la declaración de la venta al exterior. El decreto establece que al menos el 95% de las divisas generadas deben ser liquidadas dentro de este plazo. En caso de incumplimiento, se perderá el beneficio y se aplicará la alícuota general previa al decreto.
Asimismo, el texto advierte que los exportadores que no cumplan con estas condiciones no podrán volver a acceder a los beneficios hasta regularizar su situación. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, junto con el Banco Central y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, serán los responsables de dictar las normativas complementarias para garantizar la correcta aplicación del decreto.
Justificación de la medida
El Gobierno destaca que el sector agroindustrial es una de las principales fuentes de divisas, empleo y desarrollo regional en el país. No obstante, también reconoce los desafíos climáticos y la baja de precios internacionales que afectaron la producción agropecuaria en 2024. Frente a este contexto, el decreto busca impulsar una recuperación rápida y mejorar las perspectivas de exportación.
Entre los fundamentos también se destaca la necesidad de favorecer la inserción internacional de la Argentina: “La presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más relevantes del país”.
Impacto esperado
Con la oficialización de este decreto, el Gobierno busca consolidar un entorno favorable para la generación de divisas. Se espera que la eliminación y reducción de retenciones contribuya a un incremento en las exportaciones y esto se traduzca en ingreso de dólares, algo fundamental para plan económico.
Todos coinciden en que el Gobierno busca impulsar la liquidación de exportaciones y prevenir especulaciones con el tipo de cambio. La decisión se implementó antes de la reunión del gobierno con la Mesa de Enlace, enviando un mensaje tanto al sector como también a los gobernadores.