FMI y Argentina: los puntos clave que marcarán el rumbo económico de Javier Milei
El acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) parece estar cada vez más cerca de concretarse. En medio de las negociaciones, el presidente Javier Milei anunció que pedirá el respaldo del Congreso en los próximos días, aunque trascendió que los legisladores no conocerán los detalles antes de la aprobación del Directorio del organismo.
Mientras tanto, la incertidumbre financiera se hace notar: desde el inicio de 2025, los bonos argentinos acumulan caídas y el riesgo país volvió a superar los 700 puntos.
Según el informe de Econviews, el mercado observa con atención tres factores clave que el FMI podría aportar para estabilizar la economía: "Plata fresca, un mapa para la salida del cepo y confianza". La consultora señala que estas variables serán fundamentales para evitar turbulencias, reducir el riesgo país y garantizar que la transición del plan de estabilización a una nueva etapa económica sea exitosa.
Desembolsos del FMI: el gran interrogante
Uno de los principales puntos de discusión es la cantidad de dólares que el FMI podría aportar y el plan de su llegada. Si bien Milei ha reiterado que estos fondos servirán para salir del cepo, aún no está claro cuál será la estrategia del Gobierno para administrar el tipo de cambio cuando esos billetes ingresen al país.
Econviews estima que el FMI buscará asegurarse el cobro antes de incrementar su exposición con Argentina, lo que haría que el programa sea de corta duración.
Según sus proyecciones, el desembolso inicial no superaría los US$4.000 o US$5.000 millones, aunque el programa total podría rondar entre US$10.000 y US$12.000 millones.
El futuro del tipo de cambio: ¿flexibilización o control?
Otro de los puntos más sensibles del acuerdo es el futuro del dólar oficial. Actualmente, el Gobierno mantiene una política de devaluación controlada del 1% mensual, pero se espera que el FMI exija cambios en la administración del tipo de cambio, especialmente en lo que respecta al dólar blend y la intervención en la brecha cambiaria.
En este sentido, si el Banco Central intenta sostener el tipo de cambio sin restricciones, podría perder reservas rápidamente. Por ello, los analistas plantean distintas opciones: una devaluación inicial, un esquema de flotación con bandas cambiarias o una depreciación progresiva con mayor flexibilidad.