Melconian: "¿Cómo pasamos de un régimen dolarizador a no poder abrir el cepo?"
Carlos Melconian analizó la situación económica de la Argentina y en contraposición con lo dicho por el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que "no puede bajarse el 90% de los impuestos".
En comunicación con Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia, recordó: "Esto empezaba con un régimen cambiario dolarizador" y marcó: "Ahora veo que hay colegas que apoyan a rajatabla el modelo y dicen no se puede abrir el cepo".
Por lo tanto, se preguntó: "¿Cómo pasamos del régime dolarizador a no poder abrir el cepo?"
Acto seguido, cuestionó: "Los ministros no pueden rifar el crédito tan fácil diciendo estas cosas" y consideró que "ellos tienen que dejar que estas cosas las digan los políticos y ponerse el uniforme de la credibilidad".
Sostuvo que "el cepo como un régimen cambiario alternativo se podría haber abierto" y aclaró: "Régimen cambiario alternativo, no en una forma generalizada".
En esa línea indicó que "el cepo puede tener en algún momento una agenda a futuro anunciada por el ministro, 2024-2025, para ser abierto" y señaló: "Se para frente a la cámara, pone la agenda, lo dice y se compromete".
Ante este panorama, advirtió que "los números para adelante no son fáciles" y hablándole a Caputo en forma directa, expresó: "Le digo al ministro, que lo escuché, no está hablando la oposición, está hablando un colega de él y desde los fundamentos macroeconómicos".
Volviendo a las cifras, aseveró: "Los números son muy finitos, tanto los fiscales como los externos que son superávit, equilibrio o déficit en juego" y manifestó que "ahora el Gobierno está en un período de transición".
"La parte más fácil dentro de la emergencia que recibió este Gobierno terminó" y explicó: "Porque lo data la estacionalidad de la numerología argentina tanto en dólares como en pesos". En consecuencia, dejó en claro que "la performance en pesos a futuro es irrepetible y la performance en dólares a futuro es irrepetible".
"El Gobierno tiene el siguiente problema por el cual no puede levantar el cepo: compró 17.000 millones de dólares de pie y embolso 11 y pico", detalló.
Y agregó: "Como la Argentina tiene obligaciones que honrar, las honró". "Los 11 y pico que le quedaron valen cero en el fondo", subrayó porque "los que se fueron le dejaron 11 y pico negativo".
"Entonces, hoy para enfrentar el cepo hay que mirar las siguientes cosas: primero, cuánto tengo en el bolso, tengo cero, debido a lo que compraste, te sirvió para pagar lo que enfrentabas y regularizamos la bosta que nos dejaron", puntualizó.
Y añadió: "Por adelante, tengo un flujo de comercio exterior contra lo que está trabado con el cepo".
Frente al escenario actual, especificó: "Lo primero que tengo que tener en la cabeza es el flujo de exportación menos importación y lo que voy a tener aunque conviva con superávit fiscal. Lo segundo, es qué vencimientos de deuda tengo de acá a fin del 25, por decir algo, y ahí encuentro 20mil millones de dólares".
Por lo cual, "lo que importa ahora es que alguien empiece a viajar al exterior de verdad para discutir con el Fondo Monetario, después, Banco Mundial porque hay que terminar de cerrar qué quieren hacer con la infraestructura en Argentina", recalcó y prosiguió: "Hay 10 mil millones de bonistas el año que viene a 1.400 de riesgo".
Por lo tanto, enumeró: "Tenés reserva cero, el comercio exterior justito" y se planteó: ¿Cómo se abre el cepo ahí?"