Este viernes, el Directorio del Fondo Monetario Internacional se reunirá para analizar el nuevo acuerdo con la Argentina, y la expectativa está puesta en la letra chica del entendimiento. Fuentes cercanas a la negociación dieron detalles sobre lo que exige el organismo para avanzar con el programa.

La gran incógnita en el mercado es cuál será el esquema cambiario que adoptará el Gobierno. En las últimas jornadas, los inversores desarmaron posiciones en pesos y se volcaron al dólar, impulsados por rumores de una inminente devaluación y una inflación que volverá a superar el índice del mes anterior. El fenómeno marcó el fin del carry trade.

Devaluación y bandas cambiarias: la exigencia del FMI

Según pudo saber Newsweek Argentina, el FMI habría pedido una corrección del tipo de cambio oficial cercana al 9% y la implementación de un esquema de bandas de intervención no públicas. También exigiría una suba del 6% en la tasa de política monetaria.

El nuevo programa económico integral, acordado bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF), contemplaría un monto total de 20.000 millones de dólares.

Se espera que el primer desembolso, sujeto a la aprobación del Directorio, alcance los 12.000 millones de dólares.

El FMI valoró recientemente los avances iniciales del Gobierno en la estabilización económica, destacando la consolidación fiscal como ancla para la desaceleración inflacionaria y la mejora de algunos indicadores sociales. A partir de ahora, el foco estará puesto en sostener esa estabilidad y avanzar con reformas estructurales.

“El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo” sostuvo el FMI en un comunicado reciente

Pero el FMI no sería el único respaldo externo. Según pudo saber este medio, en el Ejecutivo dan cada vez más firme la posibilidad de una ayuda directa del Tesoro de los Estados Unidos. Scott K.H. Bessent, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, viajará la próxima semana a Buenos Aires.

La visita del funcionario llega para ratificar el apoyo de Trump al presidente Javier Milei; y ese apoyo podría incluir un giro de 6.000 millones de dólares por parte del gobierno estadounidense al argentino.

En paralelo, fuentes cercanas a la negociación afirman que eliminar el dólar blend sería una de las condiciones para sellar el acuerdo.

Se espera que en los próximos días haya anuncios oficiales por parte del Gobierno argentino. Mientras tanto, el mercado se mantiene expectante ante los próximos pasos de la gestión y busca cobertura ante los persistentes rumores de una devaluación.