Un reciente estudio realizado por el Departamento de Opiniones Públicas de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) ofrece un panorama sobre las intenciones y posibilidades de los argentinos para las vacaciones de 2025.

El informe revela una realidad dividida: mientras que la mitad de la población no contempla viajar debido a dificultades económicas, entre quienes sí planean salir, el destino favorito sigue siendo la costa atlántica.

De acuerdo con el licenciado Daniel Vázquez, jefe de Prensa de la UAI, el 50% de los encuestados afirmó que no tendrá vacaciones, y un 60% de este grupo atribuye su decisión a la falta de recursos. Sin embargo, el relevamiento también destaca que los argentinos valoran enormemente este periodo de descanso, financiándolo mayormente con ahorros.

Un 10% de los encuestados afirmó recurrir a préstamos de entidades financieras para tener las esperadas vacaciones.

Destinos locales e internacionales

En conversación con medios, Vázquez indica que el 60% de quienes vacacionarán lo hará en territorio argentino, con un 56% eligiendo a la costa atlántica como su destino principal.

Entre los destinos internacionales, Brasil muestra un notable crecimiento en interés, pasando del 27% al 48,9% en comparación con 2024, favorecido por la devaluación del real y un tipo de cambio "barato".

Uruguay también se mantiene como un destino relevante, atrayendo al 14,2% de los viajeros.

En cuanto a las opciones de alojamiento, tres de cada diez encuestados prefieren hospedarse en casas alquiladas, mientras que los departamentos ocupan el segundo lugar con un 24,2%. Esta tendencia responde a una estrategia destinada a reducir costos, especialmente en alimentación, evitando hoteles y hostels tradicionales.

Tiempo de descanso y transporte

El 27,3% de quienes planean viajar lo hará por 15 días, seguido de un 23,5% que se inclina por 10 días. Además, un 53,8% de las personas encuestadas vacacionará en familia.

El auto se consolida como el medio de transporte más elegido, con un 57,8% de los encuestados optando por él, seguido por el avión con un 24,7%. Esto refleja una tendencia hacia la comodidad y la flexibilidad que ofrece el transporte terrestre, aunque el transporte aéreo mantiene su relevancia para viajes internacionales o destinos más lejanos.

Financiamiento y expectativas

En cuanto a las estrategias de financiamiento, el 45,9% de los encuestados utilizará sus ahorros para costear las vacaciones.

Además, el 53,9% prevé gastar más que en el verano anterior, aunque esta cifra representa una disminución con respecto al año pasado, cuando el porcentaje alcanzaba el 71,7%.

Desafíos y perspectivas

El informe también subraya los principales temores de los viajeros: el mal clima y los altos costos son las preocupaciones predominantes para quienes planean vacacionar. A pesar de ello, la encuesta refleja un interés sostenido en tomarse un descanso, adaptando las decisiones a la situación económica actual.

En síntesis, el panorama vacacional para 2025 presenta un equilibrio entre las restricciones financieras y el deseo de disfrutar de unos días de descanso. La costa atlántica sigue liderando las preferencias, mientras que destinos internacionales como Brasil y Uruguay ganan terreno. Sin embargo, las dificultades económicas siguen siendo un obstáculo significativo para muchos argentinos.

Desde el sector turístico local, se muestran muy preocupados respecto del impacto que podr��a tener el "dólar barato para el exterior" en los números finales de la temporada. En este contexto, el Observatorio Turístico del Emprotur y la Universidad Nacional de Río Negro realizaron un estudio comparativo entre ciudades de Argentina y Brasil para comparar que resulta menos costoso a la hora de vacacionar.

La conclusión a la que llegan es que a pesar del atraso cambiario, algunos destinos locales (como Bariloche), pueden presentar algunas opciones más convenientes al bolsillo que Brasil e incluso algunas propuestas de la Provincia de Buenos Aires.

Mas allá de la comparación, el sector ha expresado su preocupación al Ejecutivo y le han solicitado la reducción de las cargas tributarias y los costos operativos a fin poder reducir precios y ser más competitivos en comparación con los países vecinos.