El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deja cada vez más en claro su lucha a fondo contra la inmigración ilegal y su puesta en marcha de las deportaciones masivas. En este plan, los venezolanos se encuentran en la mira del mandatario y es por eso, que muchos deciden volver a su país, gobernado por la dictadura de Nicolás Maduro, antes que ser deportados.

que están sin papeles en EEUU decidieron, según informó CNN, autodeportarse.

Esta decisión aumentó en las últimas semanas a raíz del incremento en los operativos que realiza el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y otras agencias del Gobierno federal.

¿Por qué optan por volver de manera voluntaria a territorio venezolano? Por miedo a lo que puede llegar a pasarles si las autoridades federales los encuentran. 

"En cualquier momento te pueden detener y deportar. No sabes qué te va a pasar cuando te agarran, porque te encierran y podés durar hasta ocho meses preso", aseveró Yorvis Yoel Castillo al medio indicado.

Y agregó: "Los agentes de migración están todo el tiempo por la calle".

Yorvis contó que al llegar a Venezuela deberá vivir en la casa de su madre, pero hizo hincapié en que muchos otros venezolanos no tendrán un techo bajo el cual quedarse. Junto con él, se regresarán su hermano y su papá, que contaba con el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés). Este permiso, que les permite a los extranjeros vivir y trabajar en EEUU, vence el 7 de abril y Trump ya adelantó que a los venezolanos no se les renovará.

También se da otra situación: la de los venezolanos procedentes de México que decidieron cruzar Panamá y despedirse de ir en busca del sueño americano. Pero no volverán a Venezuela sino que apostarán por otros países como Colombia o Chile.

Es así como, según informó el medio venezolano El Pitazo, más de dos centenares de migrantes irregulares, entre ellos niños y la gran mayoría venezolanos, estaban este fin de semana en una localidad próxima al Puerto de Cartí, en la comarca indígena panameña de Guna Yala, para subirse a una embarcación con destino a Colombia.

Por ejemplo, un bote con 20 inmigrantes, entre los que había cuatro menores partió este domingo de la isla Gardi Sigdub, ubicadada frente a Cartí, rumbo a la isla Calidonia y después a Puerto Obaldía, una localidad por la que se llega a la Selva del Darien, que se encuentra en la frontera entre Panamá y Colombia y es considerada la selva más peligrosa de América Latina.

Otros venezolanos en renuncia del sueño americano, eligen ir a Chile.  Tal es el caso de John Orozco, que ya gastó 900 dólares en su viaje de vuelta y ahora según le contó al medio venezolano, pagará 225 dólares por un lugar en una embarcación para iniciar un camino con destino primero a Capurganá y luego a Necoclí, dos localidades que comparten frontera con Colombia. Su hermana lo espera en Medellín para ayudarlo económicamente y que pueda continuar el viaje.