Afganistán: los talibanes detienen a los hombres por cortes de pelo "inapropiados" o por faltar a la Mezquita
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó una vez más sobre la situación que atraviesan quienes viven en Afganistán bajo el régimen de los talibanes, que detienen a personas de manera arbitaria por su corte de pelo o por faltar a la Mezquita.
El informe de la ONU precisó que la policía de la moral arresta a hombres y a peluqueros por cortes de pelo que considera "inapropiados" y también a quienes no asisten a la Mezquita durante el Ramadán.
En agosto pasado, el Ministerio de la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, dio a conocer una gran cantidad de leyes que limitan el uso del transporte público, la música que puede escucharse, la manera de afeitarse y las celebraciones.
En ese entonces, un funcionario de la entidad advirtió que estas normativas marcaban "una visión angustiante" sobre el futuro del país.
Durante los primeros seis meses de la puesta en marcha de las nuevas leyes, más de la mitad de las detenciones llevadas a cabo con estas normas fueron a "hombres que no tenían la longitud de barba o el peinado adecuado, o barberos que proporcionaban recortes de barba o cortes de pelo no conformes", según el estudio de Naciones Unidas.
El texto afirmó que la policía de la moral detenía frecuentemente a individuos de forma arbitaria "sin el debido proceso y protecciones legales".
Durante el Ramadán, la policía de la moral vigiló la concurrencia de los hombres a las oraciones obligatorias a la Mezquita y detuvo a quienes faltaron.
El informe hizo hincapié que quienes se vieron seriamente perjudicados por estas nuevas directivas, sean hombres o mujeres, fueron quienes tienen pequeños negocios como centros de educación privada, barberos y peluqueros, sastres, proveedores de casamientos y restaurantes, que vieron una fuerte caída de sus ingresos.
Esa baja en el poder adquisitivo agrava la ya alarmante situación económica que sufre Aganistán.
Un estudio del Banco Mundial indicó que la prohibición de los talibanes en lo que refiere a la educación y el trabajo de las mujeres podría significar para el país, una pérdida de más de 1400 millones de dólares al año.
Más de 3.300 inspectores, acorde con el texto de la ONU, tienen la obligación de informarle a las personas sobre las leyes y su cumplimiento.
El líder de los talibanes, Hibatullah Akhundzada, defendió las leyes y puso el foco en la importancia de "establecer una sociedad libre de corrupción y pruebas, y prevenir que las futuras generaciones se conviertan en víctimas de creencias erróneas, prácticas dañinas y malas costumbres".
Ante este panorama, Naciones Unidas, hizo hincapié en la "grave preocupación por la creciente erosión del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular de las mujeres y las niñas".
Se centró en la "falta de igualdad de acceso a la educación, el empleo, la justicia, las oportunidades económicas, la participación plena, igualitaria y significativa en la vida pública, la libertad de movimiento y el disfrute de los servicios básicos, cuya ausencia hace inalcanzables la paz, la estabilidad y la prosperidad en el país".