El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó a llevar a cabo su plan de deportaciones masivas. ¿Cómo reaccionó cada país de América Latina ante las medidas antiinmigratorias del líder de la Casa Blanca?

COLOMBIA

En una primera instancia, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, no quiso recibir dos aviones que traían a un número de compatriotas de vuelta al país latinoamericano, pero luego dio marcha atrás debido a un tema comercial. Trump anunció no solo un aumento del 25% en los aranceles de todos los bienes de Colombia que entran a EEUU sino que también adelantó que ese incremento podría llegar al 50%.

Ante estas anuncios, Petro comunicó desde su cuenta de la red social X una suba parecida respecto de los productos importados a Colombia desde EEUU.

Si bien, el jefe de Estado colombiano aceptó la repatriación de sus compatriotas, estos llegaron en aviones civiles y no militares. "Vienen nuestros connacionales desde EEUU libres, dignos, sin estar esposados.

Estructuramos plan de crédito productivo, asociativo y barato para el migrante El migrante no es un delincuente, es una persona humana libre", afirmó en X.

Y remarcó: "Son colombianos, son libres y dignos y están en su patria donde se les quiere. El migrante no es un delincuente es un ser humano que quiere trabajar y progresar, vivir la vida".

MÉXICO

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que el país ya recibió cerca de 4.000 migrantes deportados de EEUU, en su mayoría de origen mexicano.

"Del 20 al 26 de enero se han recibido 4,094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanas (...). Hasta ahora no ha habido un incremento sustantivo", sostuvo en una de sus habituales conferencias de prensa.

"A partir de llamada telefónica que hubo entre el secretario de Estado, Marco Rubio de Estados Unidos y el canciller, Juan Ramón de la Fuente, tenemos un grupo de trabajo que está trabajando sobre los temas de migración", indicó.

Y agregó: "Esperamos que este grupo se amplié a otros temas con el Gobierno de Estados Unidos".

"En el tema de migración hubo ya varias reuniones entre CBP, que tiene que ver con migración y aduanas y Migración de México en donde estuvo presente la subsecretaria de Derechos Humanos. Han sido reuniones a distancia y en estas hay concilicaciones digamos", señaló.

Y añadió: "Este es un trabajo que tenemos en diálogo con el Gobierno de Estados Unidos. ¿Qué pedimos nosotros? Respeto a los derechos humanos de los mexicanos que llegan a nuestro país, con nuestros principios de defensa de nuestra soberanía, de defensa de las y los mexicanos en el exterior".

Se calcula que un tercio de los 11 millones de indocumentados en EE.UU. son mexicanos.

BRASIL

Desde 2018, Brasil tiene acuerdos con Estados Unidos para llevar a cabo vuelos de repatriación y "para acortar el tiempo de permanencia de estos nacionales en los centros de detención norteamericanos, debido a una inmigración irregular y sin posibilidad de apelación".

Pero un enfrentamiento entre ambos países tuvo lugar el viernes pasado cuando la gestión de Lula Ignacio Da Silva denunció "el trato denigrante" que recibieron 88 personas que fueron deportadas de EEUU a Brasil.

En el avión, según las autoridades brasileñas, los pasajeros fueron atados y se utilizaron esposas.

Ante esta situación, el Ministerio de Justicia brasileño dio la orden para que una aeronave se encargara del destino final, que era Belo Horizonte.

EL SALVADOR

El jueves pasado, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, conversó  telefónicamente con Donald Trump y acorde a lo precisado por la Embajada de EEUU en El Salvador, "los dos lílderes hablaron de trabajar juntos para detener la migración irregular y tomar medidas enérgicas contra las pandillas transnacionales como el Tren de Aragua".

"El Presidente Trump también elogió el liderazgo del Presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental", destacó.

GUATEMALA

El Gobierno de Guatemala anunció la puesta en marcha de un plan para recibir a los individuos deportados que cuenta con albergues y programas de reinserción laboral, de ayuda psicológica, entre otras iniciativas.

Este lunes en conferencia de prensa, Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), detalló que entre el 1 y el 24 de enero hubo aproximadamente 3.300 guatemaltecos que volvieron en avión desde Estados Unidos y México.

Con este segundo Gobierno de Trump, los vuelos empezaron el 24 de enero cuando un total de 265 personas fueron deportadas en tres vuelos, dos se realizaron en aviones militares y el otro en chárter.

154 hombres, 105 mujeres, un adolescente y cinco menores de edad fueron trasladados en esos tres vuelos, acorde al balance del Instituto Guatemalteco de Migración.

HONDURAS

Cuando se conoció el enfrentamiento entre Colombia y EEUU se dijo que esas personas deportadas viajarían a Honduras en vez de al país gobernado por Gustavo Petro. Sin embargo, las autoridades hondureñas negaron esta información, según lo publicado en el diario local El Herlado.

"Falso. Se lo digo con propiedad y luego de haberlo verificado", publica el medio que le respondió por WhatsApp el vicecanciller de Asuntos Consulares, Antonio García respecto a este tema.

En esa línea, el director el Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz, manifestó: "Creo que es información errada, quizás confundieron que habría una convocatoria entre ambas naciones por el tema de la Celac".

Y añadió: "Nosotros solo recibimos vuelos con hondureños".

Por último, la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil precisó mediante un comunicado que no hubo ningún vuelo de "aviones militares de Estados Unidos con deportados de nacionalidad colombiana" y agregó que la agencia "mantendrá informado de cualquier acontecimiento relacionado a la deportación de inmigrantes de cualquier nacionalidad, cumpliendo con la normativa nacional e internacional".