Cuba volvió a quedarse a oscuras el viernes 14 de marzo a raíz de una falla eléctrica que provocó la caída del sistema nacional de electricidad.

Se trata del cuarto que la isla sufre en seis meses.

El territorio cubano cuenta con 9,7 millones de habitantes y durante el último trimestre del año pasado atravesó tres apagones generales, dos de ellos de varios días.

Los apagones se dan dentro de la profunda crisis económica que sufre : escacez de alimentos, medicamentos, combustible y una inflación que no para de aumentar.

Si bien es el primer corte general que ocurre en este 2025, los cubanos viven con apagones casi de manera cotidiana, los cuales duran cuatro o cinco horas en gran parte de La Habana, mientras que en provincia se extienden hasta por más de 20 horas.

En las redes sociales, circulan videos en las que los cubanos denuncian que mientras en las casas no hay luz en los hoteles sí, por lo que los apagones no afectan a los turistas.

CÓMO ES EL SISTEMA ELÉCTRICO DE CUBA

La isla cuenta con ocho termoeléctricas que datan de las décadas de 1980 y 1990 y que se encuentran bastante desgastadas, por lo que presentan problemas de forma constante. Además, el régimen cubano le alquila plantas flotantes a una empresa de Turquía que se suman al sistema enérgetico nacional que depende del combustible que Cuba importa con muchas dificultades y que en diversas oportunidades es escaso.

Ante esto, las autoridades cuabanas buscan poner en marcha este año al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1.200 megavatios, y que según el Gobierno, permitirán alcanzar un 12% de generación de electricidad con energías renovables.

Hacía más adelante, para 2030, Cuba intentará generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que provocará que el 37% de su electricidad provenga de energías renovables.