El grupo terrorista Hamás lamentó la muerte de Francisco: “Condenó los crímenes de guerra y los actos de genocidio”
Por Amira El-Fekki, de Newsweek
El grupo militante islamista palestino Hamás lamentó el fallecimiento del Papa Francisco y agradeció su condena del sufrimiento en la Franja de Gaza, devastada por la guerra desde que Hamás atacó a Israel en octubre de 2023.
El líder de la Iglesia Católica falleció a los 88 años tras pasar más de un mes hospitalizado a principios de este año. El Papa Francisco se pronunció reiteradamente sobre la crisis humanitaria en Gaza, así como sobre las crisis en otras partes de Oriente Medio y del mundo, instando al diálogo y a la rendición de cuentas.
Su fallecimiento elimina una voz prominente que abogaba por la paz y la dignidad humana, y a alguien apreciado por muchos palestinos, a pesar de que la gran mayoría son musulmanes y no cristianos.
LO QUE HAY QUE SABER
"En numerosas ocasiones, expresó su oposición a la agresión y las guerras en todo el mundo, y fue una de las voces religiosas prominentes que condenaron los crímenes de guerra y los actos de genocidio cometidos contra nuestro pueblo palestino en la Franja de Gaza", declaró Hamás en un comunicado.
Israel también lamentó la muerte del Papa, y tanto líderes israelíes como palestinos expresaron su compromiso con el diálogo. Cristianos y musulmanes inundaron las redes sociales con homenajes, recordando su firme condena de la violencia y su constante empatía por la población civil de Gaza.
Justo antes de su muerte, el mensaje de Pascua de Francisco decía: «El creciente clima de antisemitismo en todo el mundo es preocupante. Sin embargo, al mismo tiempo, pienso en la población de Gaza, y en particular en su comunidad cristiana, donde el terrible conflicto continúa causando muerte y destrucción, y creando una situación humanitaria dramática y deplorable», según el sitio web del Vaticano.
En el mes posterior al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la toma de cientos de rehenes israelíes por parte de Hamás, Francisco rezó por su pronta liberación e hizo un llamamiento al diálogo.
ACUSACIONES DE GENOCIDIO
En noviembre de 2024, Francisco instó a una investigación sobre las acusaciones de genocidio por las acciones de Israel en la Franja, una inusual escalada de críticas al Vaticano que provocó la reacción de algunos israelíes.
"Según algunos expertos, lo que está sucediendo en Gaza tiene características de genocidio. Debe investigarse cuidadosamente para determinar si se ajusta a la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales", escribió en un libro para el Jubileo de 2025.
La relación del Papa Francisco con los palestinos es anterior a la guerra actual. Durante una visita a Belén en 2014, se detuvo a orar en un tramo del muro que forma parte de una barrera que Israel construyó para contener a los atacantes palestinos, una imagen que desde entonces se ha vuelto icónica entre los cristianos palestinos.
Incluso estando hospitalizado, el Papa, según se informa, llamó a los líderes cristianos de Gaza para ofrecerles apoyo y denunció "los niños ametrallados y el bombardeo de escuelas y hospitales".
Presidente israelí, Isaac Herzog: «Con razón, consideraba fundamental fomentar lazos sólidos con el mundo judío y promover el diálogo interreligioso como vía hacia un mayor entendimiento y respeto mutuo. Espero sinceramente que sus oraciones por la paz en Oriente Medio y por el regreso sano y salvo de los rehenes sean respondidas pronto».
Miembro político de Hamás, Bassem Naim: «Fue uno de los defensores más destacados de los legítimos derechos palestinos, destacando sus posturas claras y de principios contra la guerra y el genocidio que se está infligiendo al pueblo palestino en Gaza en los últimos meses. La pérdida de una figura tan significativa y comprometida creará un vacío difícil de llenar».
Muchos palestinos afirman haber perdido a un defensor, ya que la guerra en Gaza continúa sin indicios de un alto el fuego ni de la liberación de los rehenes, mientras Hamás e Israel rechazan las condiciones de la otra parte.
Publicado en cooperación con Newsweek Internacional