Polémica en la CELAC: Argentina y Paraguay rechazaron la declaración final que apunta contra Trump
La IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC culminó con una polémica por la decisión de Argentina y Paraguay de rechazar la declaración final del organismo, en el que apuntaron contra las medidas de Donald Trump que afectan a la región.
El texto de la Declaración de Tegucigalpa obtuvo el apoyo de la mayoría de los países, motivo por el cual la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien ofició de anfitriona, consideró que hubo “suficiente consenso” para ser aprobado.
Sin embargo, mientras varios líderes celebraban el documento, la representante de Paraguay, Nimia da Silva, reclamó que “no hay consenso” porque su país “no dio su consenso a la declaración”. Acto seguido, se sumó el segundo de la Cancillería argentina, Eduardo Bustamente: “Tampoco Argentina. Me sumo a lo dicho por Paraguay”.
La Declaración de Tegucigalpa estableció ocho puntos. Entre ellos, uno remarcaba el rechazo de la región a “la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional”. Así, sin nombrarlo, cuestionarios los aranceles recíprocos de Trump.
A través de la Cancillería, Argentina expresó “su más enérgico rechazo ante la violación de los procedimientos que rigen el funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)”.
“Argentina no otorgó su consenso para la adopción del documento titulado ‘Declaración de Tegucigalpa’. No obstante, la PPT hondureña intentó imponer dicho texto de manera ilegítima, invocando una figura inexistente en el marco normativo de la CELAC: el llamado ‘consenso suficiente’”, manifestaron.
El Gobierno nacional consideró a esta una “expresión ambigua e imprecisa” que “contradice el principio de consenso pleno, piedra angular del funcionamiento institucional de la CELAC, tal como lo establece su documento fundacional”.
De esta forma, rechazaron la validez de este documento y advirtieron “con preocupación” que el organismo “está otorgando voz y protagonismo a regímenes autoritarios y no democráticos cuya participación debería ser suspendida hasta que se reencaucen como países democráticos con plena vigencia de los derechos humanos y civiles”.
“La influencia desproporcionada de estos actores distorsiona la agenda y desvirtúa los resultados del foro regional. La Argentina reafirma su compromiso con los principios democráticos, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de la integración regional basada en normas claras, consensos plenos y respeto mutuo”, finaliza el comunicado.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay también cuestionó la decisión tomada por Xiomara Castro y remarcó que no hubo consenso para su aprobación.
“Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, dice la nota.
Además, las autoridades remarcaron que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”.