URocha, Uruguay es uno de los lugares turísticos más elegidos en el verano y anticipándose a la temporada, los empresarios realizaron un pedido, que se ponga en funcionamiento "la ley de vagancia".

La normativa data de 1941 y su objetivo es llevar a cabo medidas de seguridad para combatir la vagancia y la mendicidad en la vía pública.

Esta ley considera "vagos" a las personas que "no teniendo medios lícitos de subsistencia, no ejerzan profesión u oficio y, siendo aptos para el trabajo, se entreguen a la ociosidad".

Y como "mendigos" a aquellos que "siendo aptos para el trabajo, se dedicaren, de modo habitual, a mendigar públicamente o, estando inhabilitados por invalidez, enfermedad o vejez, lo hicieren en lugares donde hubiere establecimientos destinados a asilarlos o socorrerlos; y los que vivan habitualmente de la mendicidad ajena, exploten a menores, enfermos o lisiados, o los instiguen a mendigar".

También incluye a: los individuos "ebrios y toxicómanos habituales", los proxenetas, "los que observen conducta reveladora de inclinación al delitos" y quienes "no justifiquen la procedencia del dinero o efectos que guarden en su poder".

Las medidas que puede efectuarse son: internación en sitios de régimen de trabajo obligatorio, el "aislamiento curativo",  la "obligación de declarar domicilio" o la "prohibición de residir en determinado lugar", y el "sometimiento a la vigilancia de la autoridad".