En medio de la lucha contra la inmigración ilegal y las deportaciones masivas llevadas a cabo por el Gobierno de EEUU de Donald Trump, hay una normativa clave conocida como "el castigo de los 10 años" ¿De qué se trata y cómo puede perjudicar a los inmigrantes indocumentados?

La ley que se conoce como "el castigo de los 10 años" precisa que toda persona que haya vivido en Estados Unidos de manera ilegal durante un año y después de ese tiempo salga, tiene la entrada prohibida al país por una década.

CÓMO FUNCIONA LA LEY "EL CASTIGO DE LOS 10 AÑOS"

El Gobierno norteamericano determina como "presencia ilegal" el periodo en el que un individuo se queda en el país "sin ser admitido o haber recibido permiso de ingreso" o después de que haya terminado su tiempo de permanencia autorizado.

Es decir que la "presencia ilegal" empieza a contabilizarse desde el día que ingresó a los Estados Unidos sin un permiso o desde el momento que su autorización expiró y decidió quedarse de todos modos.

A una persona que cuenta con "presencia ilegal", las autoridades pueden clasificarla como "inadmisible" en los siguientes casos:

-Acumuló un (1) año o más de presencia ilegal durante una sola estadía en Estados Unidos en o después del 1 de abril de 1997

-Salió o fue removido de EEUU bajo cualquier disposición de la ley.

-Pidio admisión nuevamente dentro de los 10 años de su salida o remoción después de haber acumulado presencia ilegal.