Qué es el M23, el grupo armado que avanza y se apodera del Congo
El Conflicto en la República Democrática del Congo se agrava cada vez más a raíz del avance del grupo armado M23 que ya tomó la estratégica ciudad de Goma, rica en minerales ¿Cómo nació esta organización que pone en jaque el presente y futuro del país africano?
El nombre M23 obedece a la fecha 23 de marzo, debido a que, ese día en el 2009 el Gobierno congoleño y el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo firmaron un acuerdo en el que se comprometían a sumar al M23 como partido político y a integrar sus fuerzas al Ejército.
Pero el grupo, afirmó que este convenio no se cumplió.
Tres años después, en el 2012, el M23 pasó a controlar Goma, que es la ciudad más importante del este del Congo y clave por su riqueza mineral. En 2013, las fuerzas de esta agrupación fueron derrotadas y se logró un acuerdo de paz que hizo que el grupo se disolviera.
Fue así como el M23 estuvo inactivo por nueve años, hasta que en el 2022 volvió a ponerse en funcionamiento y en enero de 2025 tomó de nuevo el control de Goma.
LA DISPUTA POR LOS MINERALES
La República Democrática del Congo posee las dos terceras partes de todo el coltán y un 50% del cobalto de todo el mundo, minerales fundamentales para las baterías de móviles y fabricaciones eléctricas. Únicamente en la región de Kivu Norte hay oro, coltán, uranio, diamantes y minerales especiales como la turmalina o el wolframio, usadas por las empresas de cosméticos y también para los circuitos eléctricos.
EL GENOCIDIO DE RUANDA
El conflicto tiene sus orígenes en el genocidio de Ruanda de 1994 que comenzó el 7 de abril de ese año luego del asesinato, el día anterior, de los presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana, y Burundi, Cyprien Ntaryamira (los dos hutus), cuando el avión en el que viajaban fue derribado sobre Kigali.
El Gobierno de Ruanda responsabilizó por el hecho a los rebeldes tutsis del Frente Patriótico Ruandés (FPR), contra los que peleaba una guerra desde 1990, y eso llevó al genocidio de Ruanda, que pasó como una de las peores matanzas étnicas.
En alrededor de tres meses fueron asesinados al menos 800.000 tutsis y hutus moderados.
Este genocidio se propagó más allá de la frontera hacia la República Democrática del Congo y se extendió por décadas.
En su mayoría, los integrantes del M23 son tutsis al igual que la población principal Ruanda, mientras que en El Congo esta etnia es minoría y la principal está compuesta por los hutus.
El M23 se encuentra bajo el mando militar de Sultani Makenga, un rebelde congoleño que luchó en Ruanda en 1990 y que pasó a formar parte del ejército del Congo en la década de 2000, pero luego desertó para sumarse al M23 en 2012.
Makenga recibe órdenes y apoyo del ejército ruandés y de los servicios de inteligencia de esa nación, acorde con expertos de la ONU. Aunque las autoridades de Ruanda niegan cualquier tipo de apoyo.