Quién fue Franciso, el Papa que revolucionó la Iglesia Católica
El Papa Francisco murió a los 88 años y se ubicó como el tercero más longevo en la historia de la Iglesia Católica. Quién fue Jorge Mario Bergoglio y cómo llegó a ser máximo Pontífice.
SUS ORÍGENES
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la calle Membrillar al 500, en el barrio porteño de Flores. Fue el primogénito de un matrimonio italiano compuesto por Mario José Francisco Bergoglio y Regina María Sivori.
Fue al Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, luego cursó la primaria en la Escuela N° 8 Coronel Pedro Cerviño y el secundario lo hizo en la E.N.E.T. N°27 "Hipólito Yrigoyen", donde se recibió de técnico químico.
Su vínculo con el catolicisimo comenzó cuando era pequeño, debido a que, su abuela y las monjas del jardín de infantes le enseñaron a rezar.
Ya siendo un adolescente, a los 17 años, decidió convertirse en sacedorte y a los 22 años entró en el seminario diocesano de Villa Devoto, CABA, que en ese entonces estaba a cargo de los jesuitas.
Un tiempo después pasó a formar parte de la Compañía de Jesús; en 1960 fue enviado a Chile para hacer el Noviciado. Un año más tarde regresó y siguió con sus estudios en Humanidades. Estudió Filosofía y obtuvo la licenciatura en Teología en el Colegio Máximo de San Miguel. Además aprendió francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego.
El 13 de diciembre de 1969 a sus 32 años fue ordenado sacerdote. Su primera tarea fue ser maestro de novicios en la provincia de Córdoba.
Como docente, también enseñó Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe.
En 1966 fue profesor de esas materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires, adonde llevó al escritor Jorge Luis Borges para dictar un taller de escritura gauchesca.
A los 36 años, el 31 de julio de 1973, fue nombrado provincial, puesto en el que se desempeñó durante seis años. En 1986 fue Director Espiritual y Confesor de la Compañía de Jesús.
El Papa Juan Pablo II lo designó Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires el 20 de mayo de 1992. Ese mismo año fue nombrado Vicario Episcopal de Flores, el barrio en el que nació.
En 1993 pasó a ser Vicario General de la Arquidiócesis de la Ciudad y en 1997 el Papa lo nombró Arzobispo Coadjutor. El 28 de febrero de 1998 tras la muerte del cardenal Antonio Quarracino, tomó la conducción pastoral del Arzobispado.
El 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo eligió como Cardenal con el título de San Roberto Belarmino.
Durante dos períodos (de 2005 a 2011) fue el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. En la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en 2003 fue designado Presidente de la Comisión Redactora del Documento Final realizado en la ciudad de Aparecida, Brasil.
FRANCISO SE CONVIERTE EN PAPA
La fecha clave fue el 13 de marzo de 2023 cuando sucedió a Benedicto VXI quien fue la máxima figura del catolicismo desde el 2005 hasta el 2013. Fue ahí cuando adoptó el nombre Francisco.
"Ustedes saben que el deber del Cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo", con esas palabras Francisco se presentó como el nuevo Papa.
Se trató del primer papa jesuíta y también del primero no europeo pese a que sus padres eran inmigrantes italianos. Se caracterizó, como el mismo dijo, por hacer "lío".
Llevó adelante acciones que impactaron y que sorprendieron a la Iglesia Católica, como cuando abrazó a un hombre que se encontraba deformado por una enfermedad en la Plaza de San Pedro o cuando, en su primer jueves santo fue a una cárcel de menores y les lavó los pies a los presos, entre ellos mujeres o musulmanes.
Concebía a la Iglesia como un "hospital de campaña", cuya misión era sanar las heridas del mundo y proteger a todos sin exluir a nadie: divorciados vueltos a casar, personas LGBTQ+, migrantes, presos. "Todos, todos, todos", repitió durante sus últimos años.