Quiénes son los principales candidatos a suceder al Papa Francisco y cómo será la elección
Por Jesus Mesa, de Newsweek
Con el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril, la Iglesia Católica se prepara para una transición que determinará su rumbo en el futuro previsible. Como el primer papa latinoamericano, Francisco impulsó un cambio significativo como obispo de Roma, centrándose en la justicia social, las cuestiones ambientales y una Iglesia más inclusiva.
Ahora, el Colegio Cardenalicio se prepara para reunirse en el Vaticano en un cónclave que moldeará el futuro de la Iglesia. Su elección no solo nombrará al próximo líder de 1.370 millones de católicos, sino que también marcará el rumbo de la doctrina, la transparencia y la cercanía de la Iglesia a su feligresía.
¿Continuará el próximo papa las reformas progresistas de Francisco o los cardenales volverán al conservadurismo teológico? La respuesta estará clara cuando la simbólica fumata blanca se eleve de la Capilla Sixtina.
LA INFLUENCIA DE FRANCISCO EN LA ELECCIÓN
El próximo papa se enfrentará a una Iglesia moldeada por los nombramientos y las reformas de Francisco. Su mandato implicó importantes cambios estructurales, incluyendo la descentralización del poder del Vaticano y el nombramiento de más cardenales no europeos que cualquiera de sus predecesores.
Sin embargo, su estilo de gobierno también ha dejado al Colegio Cardenalicio en una situación incierta. "Seleccionó a la mayoría de los cardenales con derecho a voto", declaró Ulrich Lehner, profesor de teología en la Universidad de Notre Dame.
"Sin embargo, su enfoque de gobierno, caracterizado por decisiones unilaterales tomadas sin consultar con el Colegio Cardenalicio, ha imposibilitado el establecimiento de relaciones interpersonales entre ellos".
Un tema clave para el cónclave será la gestión de los casos de abuso sexual por parte de Francisco, que ha dividido a los líderes de la Iglesia. "Lo más importante es: ¿pueden los votantes confiar en que la persona que eligen no es un depredador sexual que pueda ser expuesto?", preguntó Lehner.
Según Michelle Dillon, decana de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de New Hampshire, "Francisco se esforzó constantemente por aportar mucha más transparencia y profesionalismo a la Curia". Sin embargo, también señaló que algunos cardenales se muestran escépticos sobre su apertura al compromiso secular, temiendo que la Iglesia pueda perder su identidad única.
CÓMO SE ELIGE AL PRÓXIMO PAPA
La elección de un papa sigue tradiciones vaticanas centenarias. El Colegio Cardenalicio, compuesto por menores de 80 años, votará en secreto dentro de la Capilla Sixtina. Se requiere una mayoría de dos tercios para elegir a un nuevo papa. Si no se llega a un consenso, se realizarán rondas de votación adicionales hasta que surja un candidato con el apoyo necesario. Cuando una ronda de votación no alcanza el consenso, se queman las papeletas y el humo negro que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina indica a quienes lo ven por televisión y en la Plaza de San Pedro que el cónclave continúa.
Cuando aparece humo blanco, se ha elegido un nuevo papa.
Dillon enfatizó que los días previos al cónclave serán cruciales.
"Habrá mucho tiempo y muchas oportunidades de encuentros personales durante el período de duelo para que obispos y cardenales conversen informalmente sobre sus objetivos y deseos para el cónclave y su resultado", afirmó.
¿QUIÉNES SON LOS PRINCIPALES CANDIDATOS?
A medida que crece la especulación, varios cardenales de alto rango se han perfilado como los principales contendientes. Según observadores y casas de apuestas del Vaticano, los siguientes candidatos tienen las mayores probabilidades. A continuación, un análisis más detallado de cada uno.
-LUIS ANTONIO TAGLE (FILIPINAS)
Actualmente favorito en las apuestas con una cuota de 3 a 1, el cardenal Luis Antonio Tagle, de 67 años, es considerado un firme candidato para continuar la agenda progresista del papa Francisco. Tagle, defensor de la inclusión y la evangelización, cuenta con una amplia experiencia al frente de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y fue una figura de confianza en el círculo íntimo de Francisco.
"En general, creo que el hecho de que, según mis cálculos, más de 100 de los electores papales elegibles fueran nombrados por Francisco podría tener un profundo efecto en el resultado", declaró Cristina Traina, profesora de la Universidad Northwestern. "Es decir, es posible que no se produzca un cambio radical en las prioridades de Francisco".
La ascendencia asiática de Tagle también lo convierte en una opción atractiva, ya que el catolicismo está creciendo rápidamente en el continente, especialmente en Filipinas.
-PIETRO PAROLIN (ITALIA)
Con una cuota de 4 a 1, el cardenal Pietro Parolin, de 70 años, es uno de los funcionarios vaticanos con más experiencia. Como Secretario de Estado del Vaticano desde 2013, ha desempeñado un papel importante en asuntos diplomáticos, incluyendo negociaciones delicadas con China y los gobiernos de Oriente Medio.
Parolin es visto como un candidato teológico moderado, alguien que podría aportar estabilidad a la vez que mantiene algunas de las reformas de Francisco. Sus profundos vínculos con la burocracia vaticana lo convierten en un fuerte candidato para quienes favorecen la continuidad.
-PETER TURKSON (GHANA)
Con una cuota de 5 a 1 en las apuestas, el cardenal Peter Turkson, de 76 años, es una figura reconocida en los círculos de justicia social de la Iglesia. Como exdirector del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Turkson ha expresado abiertamente su postura sobre temas como el cambio climático, la pobreza y la justicia económica.
La elección de Turkson marcaría un momento histórico como el primer papa africano en siglos. El pontífice africano más reciente fue el papa Gelasio, quien ejerció el cargo entre los años 492 y 496 d. C. Nacido en Roma de padres africanos, Gelasio fue conocido por sus extensos escritos teológicos y su firme defensa de la caridad y la justicia para los pobres.
-PETER ERDŐ (HUNGRÍA)
Uno de los principales candidatos conservadores, el cardenal Peter Erdő, de 72 años, tiene una cuota de 6 a 1. Respetado experto en derecho canónico, Erdő ha sido un firme defensor de las enseñanzas y la doctrina católica tradicional. Anteriormente presidió el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas y ha hecho hincapié en la ortodoxia teológica.
Para quienes buscan un retorno al conservadurismo de Juan Pablo II y Benedicto XVI, Erdő representaría un cambio radical respecto al enfoque de Francisco.
-ANGELO SCOLA (ITALIA)
Con una proporción de 8 a 1, el cardenal Angelo Scola, de 82 años, es un veterano aspirante al papado. Fue uno de los favoritos en el cónclave de 2013 que finalmente eligió al papa Francisco. Scola, exarzobispo de Milán, tiene profundas raíces teológicas y resulta atractivo para quienes apoyan una Iglesia más centralizada y jerárquica.
Su postura tradicionalista lo convierte en un candidato sólido para quienes buscan distanciarse de las reformas de Francisco, pero su edad podría jugar en su contra.
Un cónclave papal suele comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento de un papa. Ese tiempo permite los ritos funerarios, un período de luto de nueve días conocido como los novemdiales y da tiempo a los cardenales de todo el mundo para viajar a la Ciudad del Vaticano. El resultado será incierto hasta que se elija un papa a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, mientras las facciones ideológicas dentro de la Iglesia sopesan sus opciones entre la continuidad y un giro más conservador.
El próximo papa heredará una Iglesia en una encrucijada: lidiando con la pérdida de influencia en Europa y Norteamérica, el crecimiento en el Sur Global y los continuos debates internos sobre su futuro.
Publicado en cooperación con Newsweek Internacional