El intendente de Tres de Febrero fue el primer jefe municipal en pasarse de Juntos por el Cambio a La Libertad Avanza. ¿Por qué lo hizo? ¿Cuáles son sus expectativas y su mirada sobre Milei y lo que puede pasar en las elecciones legislativas de 2025?

Por Gabriel Michi

¿Cómo se explica el poder que logró construir Javier Milei en este año de gobierno, pese a contar originalmente con pocos representantes en el Congreso?

- En Javier Milei hay una legitimidad de origen producto del voto, de ese voto disruptivo, de una mezcla de cansancio y esperanza; y, por otro lado, hay una legitimidad de ejercicio, que tiene que ver con los avances que se produjeron en este año en la economía, en la macroeconomía. Hoy ya hay reactivación, obviamente que es heterogénea y no se desarrolla del mismo modo en todos los sectores, pero está ocurriendo y, especialmente, la baja de la inflación. Ese fue el eje de su propuesta: ordenar la economía y bajar la inflación y lo hizo. Eso le da mucha fuerza y legitimidad política a pesar de la escasez de legisladores con la que arrancó.

¿Qué se puede esperar de las próximas elecciones? ¿Saldrá un Milei aún más fortalecido?

- Yo creo que en este año electoral llega muy bien la posición del cambio que hoy expresa el Gobierno, que encima ha integrado a los sectores de votantes de Juntos por el Cambio, ya que muchos dirigentes que fueron parte de esa fuerza hoy son parte del gobierno. Más de 150 dirigentes del PRO y de Juntos por el Cambio -los más destacados, Luis Caputo, Federico Sturzenegger y la misma Patricia Bullrich- y sus electorados ya desde el ballotage acompañan a Milei. Así que, sumando a progresos en general que se han venido dando, el orden en la calle, la cuestión seguridad (por ejemplo en Santa Fe y Rosario), la baja de la inflación, entre otras cuestiones, todo esto va a colaborar a un muy buen resultado. Creo que va a haber un triunfo electoral a nivel nacional de parte del proyecto del gobierno de La Libertad Avanza.

¿Cuáles son las características principales de este "imperio" político que logró erigir Milei? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

- No diría que es un imperio; sí que es un proceso político de legitimidad social, donde hay algunas cosas novedosas como la participación de los jóvenes es muy fuerte y en la que la mayoría apoya a Milei. También la cuestión de las redes, donde se expone mucho más claramente la comunicación digital, horizontal, ciudadana, y que hoy tiene un rol muy fuerte dentro de la conversación pública, de discusión política y también construcción de legitimidad política. Creo que esta es una de las fortalezas importantes. Lo mismo que, por supuesto, la baja de la inflación y la reactivación económica. Las debilidades son conocidas: una fuerza legislativa limitada, por lo que fue clave ahí los acuerdos con el PRO para determinadas votaciones y con un sector del radicalismo. Eso se puede llegar a corregir con la próxima elección… Quizás no tener -salvo el caso mío que ahora decidí sumarme más explícitamente- una presencia territorial. Eso está en construcción, pero que lo están haciendo con partidos y con dirigentes que se van desarrollando en cada una de las provincias argentinas.