Piera Fernández, presidente de la FUA, leyó el documento principal de la marcha universitaria en defensa de la educación pública.

Lo primero que marcó fue que "convocamos a la ciudadanía para mantener las universidades abiertas" porque "las universidades son el motor de la democracia, la producción y los lazos sociales".

Luego se refirió a las medidas tomadas por el Gobierno e hizo hincapié en un "fuerte ajuste en términos reales, en gastos de funcionamiento: todo fue congelado" y precisó: "Llegamos a marzo 2024 con un presupuesto con valores de septiembre de 2022".

Por lo tanto, dejó en claro que "los fondos son absolutamente insuficientes", sumó las "obras paralizadas" y agregó que "no hay certezas ni información respecto a su continuidad".

Sobre el presupuesto a las universidades, señaló que "más del 90%  va al salario de los docentes" y aquí enfatizó:"Ningún trabajador ni trabajadora por debajo de la línea de la pobreza".

En esa línea aseguró que los "aumentos son paupérrimos y que se dan de manera unilateral", en consecuencia, "exigimos paritarias libres sin techo para garantizar salarios acordes a la situación". En este sentido, afirmó: "Sin fondos la universidad pública es inviable".

A estos reclamos, añadió que "se restituya inmediatamente el FONID".

Sin dejar lugar a dudas, aseveró: "Rechazamos la política de ajuste y de disciplinamiento" como también los "despidos masivos".

"La educación es un derecho humano fundamental", enfatizó y sostuvo que con los ajustes "se pone en jaque el acceso, la permanencia y el egreso a la universidad pública".

Aquí agregó que "las becas son fundamentales para democratizar, sin embargo su recorte es alarmante: las universidades carecen del presupuesto para mantener becas propias".

"Defendemos inclaudicablemente el acceso a la educación de las grandes mayorias", recalcó y en un claro mensaje a la gestión actual, manifestó: "No queremos que nos arrebaten nuestros sueños, nuestro futuro no les pertenece".

"Somos la universidad pública para el pueblo argentino", sentenció y advirtió:"Lucharemos en una resistencia democrática y pacífica por el país que queremos y anhelamos".

Luego puso el foco en el sector cientificó y recordó: "La Argentina se ha caracterizado por ser una referencia en el mundo en cuanto a la ciencia y la tecnología. Argentina es el primer país de América Latina en desarrollo e investigación No obstante, hoy sus trabajos son desprestigiados".

"La ciencia y la tecnología forman parte de la universidad pública, ya que, la investigación es uno de sus pilares fundamentales", aseveró y en consecuencia, se expresó en contra del "recorte al Conicet y a estudios dependientes de la universidad".

Ante este panorama, aseguró: "Un país que no invierte en ciencia renuncia a su soberanía" y añadió:"Los recortes son un retroceso para el crecimiento económico del país".

"Defendemos la educación pública como un derecho, creemos en su capacidad igualadora y capacidad de movilidad ascendente", afirmó y sostuvo: "Todos los problemas que tenemos se resuleven con más educación y universidad pública, con más ciencia y tecnología".

"La educación nos salva y nos hace libres", cerró.