Federico Sturzenegger se suma al FMI como consejero en reconocimiento a las reformas del Gobierno de Milei
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha incorporado al ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger, al flamante “Consejo Asesor sobre Emprendimiento y Crecimiento”. Este reconocimiento responde a las profundas reformas de desregulación impulsadas por el gobierno de Javier Milei, que han captado la atención de organismos internacionales y expertos económicos de todo el mundo.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, extendió la invitación a Sturzenegger, quien se unirá a una red internacional que incluye a funcionarios de alto rango, empresarios y académicos. La invitación, destacada por el ministerio de Desregulación, resalta el impacto global de las políticas económicas implementadas en Argentina. En una columna publicada en The Washington Post, Georgieva expresó la necesidad de promover reformas
acordes a la realidad de los diferentes países que conforman el organismo.
“El mundo está expectante ante Argentina, donde las reformas favorables al mercado están revitalizando la economía de un modo que antes se creía imposible”.
Este reconocimiento por parte del FMI no es un caso aislado. El ministro Sturzenegger será orador en el seminario virtual titulado “La Motosierra y la desregulación: el primer año del gobierno de Javier Milei”, organizado por la prestigiosa Universidad de Princeton. El evento, programado para el jueves 23 de enero, contará con la participación de economistas destacados, como Markus Brunnermeier, experto en crisis económicas y política monetaria.
Además, Sturzenegger disertará en la conferencia inaugural de Carmen Reinhart en LACEA y participará en la AIUIa Conference for Emerging Market Economies, organizada por el Ministerio de Finanzas del Reino de Arabia Saudita y el FMI. En este foro, el ministro compartirá un panel sobre “Navegando entre tensiones e incertidumbres comerciales” con figuras de renombre como Ngozi Okonjo-Iwela, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y Jörg Kukies, ministro de Finanzas de Alemania.
Las reformas implementadas por el gobierno de Milei a través del ministerio de Sturzenegger incluyen la eliminación y derogación de numerosas leyes, así como una serie de medidas de desregulación orientadas a fomentar el crecimiento del sector privado, el empleo registrado y las pequeñas y medianas empresas (pymes). Según el informe oficial, estas acciones también han permitido una reducción significativa del tamaño del Estado, con el achicamiento de diversas dependencias públicas y la optimización del personal del sector público.
El primer año de gestión de Javier Milei, con el asesoramiento de Federico Sturzenegger, marcó un hito en términos de desregulaciones. Se implementaron más de 400 reformas que impactaron directamente en la vida de los argentinos. A través de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), se derogaron 41 leyes y se modificaron 40, mientras que más de 100 resoluciones que imponían precios máximos y regulaciones sobre productos fueron eliminadas, entre otras. Se desregularon múltiples sectores y hubo recortes en el empleo público, que alcanzaron a más de 34.000 trabajadores.
Más allá de estos números contundentes, el gobierno subraya que este es solo el comienzo de un proceso más profundo que tiene como objetivo transformar la estructura del Estado y la economía argentina. Medidas como la eliminación de fondos fiduciarios y la reducción de ministerios, secretarías y subsecretarías están buscando una administración pública más eficiente y con menos burocracia. Los cambios ya se sienten en sectores clave como el inmobiliario, la salud, el transporte, el comercio y el tecnologico.
Sin embargo, el gobierno destaca que este proceso está recién comenzando, con nuevas reformas en camino para consolidar el cambio de modelo económico y mejorar la competitividad del país: quieren que para el final del 2027 Argentina sea "el país más libre del mundo"
En resumen, la inclusión de Sturzenegger en el Consejo Asesor del FMI refleja el interés global por las políticas de desregulación adoptadas por el gobierno de Milei. Estas reformas están siendo observadas como un modelo para revitalizar economías y promover el crecimiento, especialmente en contextos de alta incertidumbre y cambios globales.