La CGT busca homenajear al Papa Francisco para recordarlo como "un abanderado de la defensa de los trabajadores"
La Confederación General del Trabajo (CGT) evalúa realizarle un homenaje al Papa Francisco, pero todavía no se sabe la modalidad ni la fecha.
Lo que sí se conoce es que le objetivo es celebrar a un "abanderado de la defensa de los trabajadores".La idea es destacar el pérfil social del Sumo Pontífice.
LA DESPEDIDA DE LA CGT AL PAPA FRANCISCO
La CGT emitió un comunicado en redes sociales titulado: "Con profundo dolor despedimos al Papa Francisco"
Y destacó que "Francisco trabajó incansablemente por defender los derechos de los trabajadores de todo el mundo de las consecuencias de la cultura "del descarte".
"Se convirtió en una potente voz en defensa de las familias trabajadoras, pero también de los despojados y excluídos", subrayó.
Por todo eso, "sin duda hoy la CGT despide al argentino más grande e influyente de la historia".
LA RELACIÓN DEL PAPA CON EL SINDICALISMO
Si se va hacia atrás, el 16 de septiembre pasado Francisco recibió a la CGT. En la reunión, que duró media hora, los 13 gremialistas pusieron el foco en cuestionar las medidas políticas y sociales tomadas por el Gobierno de Javier Milei. Es por eso, que plantearon la necesidad de "la dignificación del trabajo" y "el diálogo social" para resolver los problemas del país.
El Papa evitó pronuciarse sobre cuestiones políticas y se limitó a remarcar "la importancia que tiene la dignificación en el trabajo, como un valor trascendental y un ordenador social que está alineado con los principios de la doctrina social de la Iglesia".
¿Quiénes concurrieron en esa ocasión? los cotitulares de la CGT, Héctor Daer (Sanidad) y Pablo Moyano (Camioneros); Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Rodolfo Daer (Alimentación), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Marina Jaureguiberry (docentes privados), Maia Volcovinsky (judiciales), Argentino Geneiro (gastronómicos), Jorge Sola (seguros), Cristian Jerónimo (vidrio) y Alejandro Gramajo (UTEP) como invitado.
Luego en junio 2024, visitaron en forma separada al Sumo Pontífice: Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales de la CGT y por otro lado, una comitiva compuesta por Juan Pablo Brey (aeronavegantes), José Voytenco (UATRE), Cristian Jerónimo (trabajadores del vidrio), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Pablo Flores (AFIP) y Juan José Moreyra (ceramistas), entre otros.
Ese mismo mes, justo cuando se debatía la Ley Bases en el Senado, Juan Pablo Brey, uno de los principales dirigentes del sector aeronáutico, mantuvo un encuentro con el Papa y ambos se sacaron una foto con la bandera de Aerolíneas Argentinas.
Brey no fue solo. Asistió junto con un grupo de 26 sindicalistas, empresarios y miembros de la Fundación Colsal, de la Universidad del Salvador.
Algunos de los presentes: José Voytenco (UATRE), Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Pablo Flores (AFIP) y Juan José Moreyra (ceramistas), entre otros; el presidente de la Fundación Colsal, Fernando Lucero Schmidt, y el titular de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina (ACARA), Rubén Beato.
En la reunión, Brey le entregó una carta a Francisco en la que manifestó: "Nos preocupa profundamente la intención de querer privatizar Aerolíneas Argentinas. Creemos que esta medida podría tener consecuencias negativas para el país, especialmente para las regiones más alejadas y menos desarrolladas".
Y destacó: "No sólo representa un símbolo de orgullo nacional, sino que desempeña un papel crucial en la conectividad y desarrollo económico del país"
Luego afirmó que el problema con la empresa "es uno de los muchos que enfrentan los argentinos" y agregó que también "preocupan profundamente las intenciones de desmantelar otras áreas críticas del Estado, ya que, lejos de revertir la delicada situación de los ciudadanos, generará más personas descartadas de la sociedad".