En los últimos años, las redes sociales se convirtieron en un escenario para la proliferación de los discursos de odio. UNICEF realizó un estudio para conocer el impacto que tienen y el 44% de los adolescentes argentinos afirmó haber sido víctima de "haters".

Los datos fueron relevados a través de la plataforma UReport, en donde cientos de jóvenes participaron de una encuesta sobre la actividad en internet y los ataques por cuestiones de odio, como parte de la campaña #AlHaterNiCabida.

Según UNICEF, con la pandemia por el COVID-19 la cantidad de tiempo que adolescentes utilizan en las redes sociales se incrementó un 61%. Esto, advirtieron, "trajo aparejada una mayor exposición a discursos de odio".

"Desde octubre 2020, se observa un crecimiento de situaciones de exposición de adolescentes a discriminación o maltrato, cyberbullying, situaciones de violencia o pornografía en Internet", señala el informe.

Los datos indican que del total de los jóvenes encuestados, el 44% sufrió agresiones por parte de "haters". Además, 9 de cada 10 ha sido testigo de un ataque hacia una persona o grupo; y el 70% cree que hubo un aumento de estas actitudes en las redes sociales.

La comunidad LGBTQ+ es considerada la más afectada (45%), seguida de los refugiados e inmigrantes (21%). Luego, aparecen las personas en situación de pobreza (6%) y aquellas que expresan su posición política (6%).

Entre las plataformas donde más se concentran los discursos violentos, la mayoría indicó que la principal es Twitter (52%). A esta le siguen Instagram (21%), Facebook (13%) y TikTok (9%), todas ellas utilizadas por un amplio público de menores de edad.

Si bien los jóvenes suelen tener un mayor conocimiento de las redes sociales, solo el 26% de los encuestados afirmó que conoce herramientas para combatir a los discursos de odio.

Por otro lado, el informe establece que alrededor de 3 de cada 10 adolescentes admitió que tuvo alguna actitud "hater", ya sea haciendo comentarios agresivos o difundiendo ataques contra otras personas.

Desde UNICEF definieron a los "haters" como "personas que utilizan internet y las redes sociales para atacar, burlarse o tratar de generar un impacto negativo en la persona que eligen como víctima". Y si bien señalan que en su mayoría suelen ser anónimos, también pueden ser conocidos o incluso personas cercanas.

A través de la campaña #AlHaterNiCabida, el organismo busca frenar los discursos de odio, además de concientizar y brindar herramientas a los adolescentes para combatirlos.