Durante la Semana Santa, muchos fieles católicos practican la abstinencia de carne como una forma de penitencia y reflexión. Pero, ¿qué días está prohibido comer carne y cuál es el fundamento de esta tradición?

La Iglesia Católica establece que los fieles deben abstenerse de consumir carne roja y blanca todos los viernes de Cuaresma, así como el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Esta práctica simboliza el sacrificio de Jesucristo y es una forma de recordar su pasión y muerte .

La abstinencia incluye carnes de mamíferos y aves, como el cerdo, la ternera, el pollo y el cordero. Sin embargo, se permite el consumo de pescado y mariscos, ya que en la tradición cristiana no se consideran carnes prohibidas durante estos días .

El Código de Derecho Canónico de la Iglesia establece estas normas, aunque su cumplimiento puede variar según la región y la interpretación de las autoridades eclesiásticas locales. En algunos casos, se permite a los fieles sustituir la abstinencia de carne por otras formas de penitencia o actos de caridad .

Vale aclarar que estas prácticas no son obligatorias para todos los católicos. Están exentos los niños, los ancianos, las personas enfermas y aquellos cuya salud podría verse afectada por la abstinencia.

En resumen, la tradición de no comer carne durante ciertos días de la Semana Santa es una forma de honrar el sacrificio de Jesucristo y de fomentar la reflexión espiritual entre los fieles.