En Formosa, los alumnos que estén en primer año de la secundaria podrán pasar a segundo con 19 materias previas. Así lo estableció la Disposición 1953/2022 del Ministerio de Educación de la provincia liderada por Gildo Insfrán, lo cual significa que los estudiantes están autorizados a cursar el ciclo lectivo 2022 aunque deban todas las materias del 2020. Además, hablita tener hasta tres materias previas del 2021 y otras tres de años anteriores al 2020.

La medida ya generó el rechazo de un sindicato educativo. En una entrevista a Cadena 3, Beatriz Patiño, secretaria del gremio Docentes Autoconvocados, sostuvo que "esa flexibilización que puede resultar simpática a padres y estudiantes es doblemente dañina", debido a que, "perjudica al que acumula materias previas dado que sólo le brinda instancias de evaluación (mesas examinadoras) y no espacios de apoyo, de recuperación con clases presenciales y docentes titulados en las materias adeudadas o previas".

En ese sentido, indicó que "tenemos alumnos que egresan de la primaria sin saber leer ni escribir, y eso se pasa a la secundaria. Se le pone un nombre bonito como ‘trayectoria acompañada’ y es que no alcanzó lo que tiene que alcanzar y pasó a otro grado". Por lo tanto, aseveró que "se esconden las estadísticas como si eso nos pudiera resolver el problema de chicos que están siendo estafados".

En lo que respecta a nivel nacional, si bien el Consejo Federal de Educación resolvió que los alumnos tienen que aprobar el 70% de los contenidos para pasar de año, hay provincias que decidieron instalar sus propios criterios. Por ejemplo, en el territorio bonaerense, la dirección general de Cultura y Educación determinó que para promocionar en la secundaria, los estudiantes pueden hacerlo hasta en dos áreas curriculares. Estas áreas nuclean entre 2 y 3 materias, como pueden ser geografía, historia y ciudadanía y, en consecuencia, los alumnos pueden promocionar teniendo hasta seis materias previas.

INFLUENCIA DE LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Un estudio de Argentinos por la Educación detectó que "más de la mitad de los estudiantes (52,1%) que terminan la escuela a tiempo y con los saberes esperados, pertenecen al tercil de mayor nivel socioeconómico, asisten a escuela privada o tienen madres con educación superior" y agregó que en contraposición "sólo el 15% forma parte del tercil de menores ingresos".

En consecuencia, precisó que "de los 16 de cada 100 estudiantes que terminan la secundaria en tiempo y forma, 8 pertenecen al tercil socioeconómico más alto, 5 al medio, y solo 3 al más bajo".

Además, el estudio indicó que hay diferencias entre los alumnos que concurren a un colegio privado y los que van a una institución estatal.

"El 34,3% que llega al último año de la secundaria asiste a escuelas privadas", señaló, al tiempo que detalló que "quienes llegan en tiempo y con conocimientos satisfactorios representan el 63,7% en escuelas de gestión privada y el 36,6% en estatales".

Para concluir, acerca del nivel educativo de las familias, el estudio remarcó que "la mitad de estos estudiantes (54,8%) tienen madres que alcanzaron un nivel educativo superior (terciario, universitario o posgrado) completo o incompleto" y añadió que "de los 16 alumnos que terminan en tiempo y forma, 9 tienen madre con educación superior, 4 con secundario completo, 2 con secundario incompleto y 1 con nivel primario". 

El mayor número de esos alumnos viven en 8 jurisdicciones: Buenos Aires, CABA, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Tierra del Fuego. En lo que respecta a las demás provincias, la cantidad de estudiantes que no logran las trayectorias escolares esperadas aumenta.