Por Lalo Zanoni

La inteligencia artificial ya dejó de ser solo una tecnología futurista que asombra en cada resultado para convertirse en una herramienta fundamental en el día a día de múltiples ámbitos. Desde la automatización de tareas hasta la creación de contenido nuevo, o los autos autónomos y chatbots, la IA está revolucionando industrias enteras. Y más allá de sus aplicaciones comerciales y productivas, también tiene un gran potencial cuando se pone al servicio de causas sociales. Organizaciones y emprendedores en todo el mundo están usando IA para resolver problemas urgentes, mejorar la calidad de vida y ampliar el acceso a derechos fundamentales.

En este sentido, Ashoka, la organización global que lleva más de 40 años impulsando el emprendimiento social, está liderando una comunidad de emprendedores sociales que usan IA para generar impacto positivo en diversas áreas, desde la justicia y la educación hasta la inclusión financiera y la lucha contra la desinformación. Con una primera selección de 34 iniciativas en 2024, Ashoka identificó a casi 8.700 beneficiarios indirectos y promovió el networking entre proyectos, facilitando la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Esta red busca superar barreras como el acceso limitado a financiamiento, la falta de infraestructura tecnológica y la escasez de formación en IA en español, factores que muchas veces frenan el desarrollo de soluciones con impacto social. Al mismo tiempo, Ashoka trabaja en la promoción de un uso ético y responsable de la IA, asegurando que la tecnología esté al servicio de la sociedad y no profundice desigualdades.

"La IA tiene el potencial de acelerar cambios sociales de manera exponencial. Desde Ashoka, estamos construyendo una red de emprendedores que no sólo innovan con IA, sino que lo hacen con propósito, asegurando que su impacto llegue a quienes más lo necesitan", dijo Laura Benbenaste, directora de la Red de Emprendedores Sociales Cono Sur de Ashoka.

Algunos de los proyectos destacados son:

-AymurAI (DataGénero): software que anonimiza documentos judiciales y reduce sesgos en datos sobre violencia de género.

-ReNaBaP: uso de IA y análisis satelital para mapear barrios populares y facilitar el acceso a servicios.

-TitiBot: chatbot que informa y promueve la rendición de cuentas del trabajo legislativo en México.

-Estacubierto: plataforma de microseguros accesibles y sin términos complicados.

-Guayerd: Edtech de impacto que forma e inserta laboralmente a jóvenes en tecnología.

-Factchequeado: iniciativa contra la desinformación en español, que reveló diferencias en la precisión de respuestas de IA en inglés y español sobre elecciones en EE.UU.

Ahora Ashoka quiere ampliar esta red y busca nuevos emprendedores para este 2025. Su misión es co-crear soluciones innovadoras con impacto social, asegurando que la IA funcione para el bien común.