Los científicos encontraron "la evidencia más contundente" de que existe vida extraterrestre
Por Dan Cody, de Newsweek
Los científicos afirman haber detectado indicios de actividad biológica en un planeta fuera de nuestro sistema solar, en lo que algunos describen como la "evidencia más contundente" hasta la fecha en la búsqueda continua de vida más allá de la Tierra.
"Esta es una pregunta que la humanidad se ha planteado durante miles de años, y si la presenciamos por primera vez, es un shock para el sistema", declaró el profesor Nikku Madhusudhan, astrofísico y autor principal del estudio. "Y lleva tiempo recuperarse de eso, de su enormidad".
El descubrimiento se centra en K2-18b, un exoplaneta a más de 120 años luz de distancia, donde los astrónomos han identificado compuestos químicos en su atmósfera que, en la Tierra, solo son producidos por la vida.
Si bien los hallazgos no son concluyentes, marcan un avance potencialmente significativo en la investigación astrobiológica.
"Esta es la evidencia más contundente hasta la fecha de actividad biológica más allá del sistema solar", declaró Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, a The Guardian.
"Somos muy cautelosos. Debemos cuestionarnos, tanto si la señal es real como qué significa.
¿QUÉ ES EL PLANETA K2-18B?
Ubicado en la constelación de Leo, K2-18b tiene casi nueve veces la masa de la Tierra y 2,6 veces su tamaño. Orbita dentro de la zona habitable de su estrella anfitriona, una enana roja fría, donde las temperaturas podrían permitir la existencia de agua líquida.
El Telescopio Espacial James Webb reveló señales químicas en la atmósfera del planeta, que incluyen sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS).
"La señal llegó fuerte y clara", declaró Madhusudhan a The Guardian. "Si podemos detectar estas moléculas en planetas habitables, esta es la primera vez que podemos hacerlo como especie... es asombroso que esto sea posible".
Añadió: "Dentro de décadas, podríamos mirar atrás y reconocer que fue cuando el universo vivo estuvo a nuestro alcance. Este podría ser el punto de inflexión, donde de repente la pregunta fundamental de si estamos solos en el universo será una que podamos responder".
¿CUÁNDO SE DESCUBRIÓ EL PLANETA K2-18B?
La misión Kepler de la NASA descubrió K2-18b en 2015. En 2019, el Telescopio Espacial Hubble detectó lo que parecía ser vapor de agua en su atmósfera. Si bien esa señal se atribuyó posteriormente al metano, los científicos sostuvieron que el planeta podría estar cubierto por un océano profundo.
Mediciones más recientes del Webb respaldan esta teoría, aunque continúa el debate sobre si el planeta podría ser un gigante gaseoso o contener océanos de magma.
"Si la asociación con la vida es real, entonces este planeta estará repleto de vida", declaró Madhusudhan a la BBC. Si confirmamos que hay vida en K2-18b, básicamente confirmaríamos que es muy común en la galaxia.
Mans Holmberg, coautor del estudio e investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore, declaró a The Washington Post que el planeta podría tener una atmósfera rica en hidrógeno y un océano más profundo que cualquier otro en la Tierra. Añadió: «Todo en este sistema es bastante extraño. No tenemos nada parecido en el sistema solar».
¿QUÉ ES EL TELESCOPIO JAMES WEBB?
El Telescopio Espacial James Webb, lanzado en 2021, permite a los astrónomos analizar la luz estelar mientras se filtra a través de la atmósfera de un planeta, identificando moléculas específicas según cómo absorben ciertas longitudes de onda.
En el caso de K2-18b, los astrónomos informaron una disminución estadísticamente significativa en las longitudes de onda absorbidas por el DMS y el DMDS cuando el planeta pasó frente a su estrella. Las concentraciones fueron miles de veces mayores que en la Tierra.
A pesar del entusiasmo, investigadores y expertos externos instaron a la moderación. "Creo que esta es una de esas situaciones en las que afirmaciones extraordinarias requieren evidencia extraordinaria", dijo Laura Kreidberg, astrónoma del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania. "No estoy segura de que estemos aún al nivel de evidencia extraordinaria".
Edward Schwieterman, astrobiólogo de la Universidad de California en Riverside, dijo: "No es algo seguro". Añadió: "No sería sorprendente que la señal desapareciera cuando otros grupos reanalizaran los datos".
Madhusudhan enfatizó la magnitud del momento, pero no llegó a sacar conclusiones. "Cuando ves algo así, es como... esta es una pregunta que la humanidad se ha estado haciendo durante miles de años, y si lo presencias por primera vez, es un shock para el sistema", dijo a la prensa. "Y lleva un tiempo recuperarse de eso, de la enormidad del asunto".
Publicado en cooperación con Newsweek Internacional